X Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe: "Alianzas para la reducción de las desigualdades estructurales en el marco de los ODS"
Ciudad de Panamá, 12-13 de septiembre de 2018
El Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe se celebró por primera vez en 2007 con el objetivo de ofrecer a ministros, ministras y otros tomadores de decisión un espacio para debatir experiencias en políticas públicas en el ámbito del desarrollo humano y social, y vislumbrar respuestas a los nuevos desafíos de la región. Este evento, organizado por el Gobierno anfitrión con del PNUD para América Latina y el Caribe, así como el de diversas instancias, se centra en temas particularmente importantes y relevantes para la región. Es así como las discusiones en el Foro han girado alrededor de temas como: la gestión social, la inclusión juvenil, las respuestas sociales ante la crisis global y luego de ésta, el financiamiento de las políticas sociales y la estratificación social.
En 2016 el Foro Ministerial fue realizado en Santo Domingo y estuvo centrado en los desafíos y oportunidades para transicionar hacia la salida de la pobreza, y contó con la conferencia magistral de Esther Dufló, Profesora de la Cátedra Abdul Latif Jameel para la Reducción de la Pobreza y Economía del Desarrollo del MIT.
La edición de 2018 del Foro se realizará en la Ciudad de Panamá y co-organizado con el Gobierno de Panamá, bajo el tema: “Alianzas para la reducción de las desigualdades estructurales en el marco de los ODS”, y busca abordar temas relevantes y comunes para la región como son:
· Tras los años de la crisis y con la recuperación económica siendo un hecho ¿Cómo abordar las desigualdades estructurales desde la Agenda 2030?
· Ante la necesidad de innovación y de nuevos modelos que equilibren los tres pilares del desarrollo sostenible, ¿Como construir Alianzas de toda la sociedad, incluyendo al sector privado, para dar un nuevo impulso transformador al desarrollo sostenible?
· Ante los grupos sociales, comunidades y sectores de la sociedad que se están quedando atrás, ¿Como construir un desarrollo inclusivo y para toda la vida?
La región en cifras

- 72 millones de personas que salieron de la pobreza (de ingreso) entre 2002 y 2013
- América Latina y Caribe creció a una media del 1,3% en 2017
- En América Latina hay 46 millones de indígenas y 826 pueblos indígenas reconocidos por los Estados
- La población afrodescendiente se estima en al menos 130 millones de personas
- El empleo femenino está estancado en torno a un 53% (vs. 76% masculino), y un 78,1% de las mujeres están empleadas en sectores de baja productividad
- América Latina y Caribe creció a una media del 1,3% en 2017