- Inicio
- Publicaciones
- Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
- Desarrollo sostenible
- Políticas de Control de Drogas y Desarrollo Humano
- Alianzas E Innovación Para El Desarrollo Sostenible
- Altos de la Florida: la montaña invisible e imbatible
- " ODS en Colombia: Los retos para 2030 "
- Estrategia Territorial de Hidrocarburos: Balance y lecciones aprendidas
- CENTRO DE PENSAMIENTO, DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
- INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, CUNDINAMARCA 2016-2017
- LÍNEA BASE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
- LÍNEA BASE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Y PROVINCIAS
- LÍNEA BASE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Barbosa, Barrancabermeja, Málaga y San Gil - Departamento de Santander.
- "Hábitos Empresariales Programa de Desarrollo de Proveedores PNUD"
- Lineamientos para la caracterización de Causas y Agentes de la deforestación en Colombia
- Caracterización de las principales Causas y Agentes de la deforestación a Nivel Nacional: Período 2005-2015
- Estimación de la degradación de bosques de Colombia a través de un análisis de fragmentación
- Causas de degradación forestal en Colombia: una primera aproximación
- Manual del Inventario Forestal Nacional
- Propuesta de lineamientos para el monitoreo comunitario participativo en Colombia y su articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques.
- Manejo Forestal Sostenible a través de la Forestería Comunitaria: una Propuesta Técnica, Institucional y Financiera para promover en Colombia
- Sistema de Medición/Monitoreo, Reporte y Verificación (M/MRV) en Colombia: Avances y hoja de ruta para su consolidación
- Aportes y recomendaciones para la consolidación de las reglas de contabilidad para la reducción de emisiones considerando programas y proyectos REDD+
- Sistematización de la Experiencia de Monitoreo de los Recursos Naturales en COCOMASUR
- Insumo: Política de Lucha contra la Deforestación
- Portafolio Pacífico: Acciones e Inversiones para la Reducción de la Deforestación y Acciones e Inversiones para la Degradación de los bosques en la región del Pacífico
- Recomendaciones de medidas y acciones territoriales para la reducción de la deforestación y la gestión de los bosques en el Pacífico colombiano
- Escenarios de deforestación para la toma de decisiones: propuesta metodológica y ámbito de aplicación
- Perspectiva del pueblo negro frente a la deforestación y degradación del territorio: Un insumo para la construcción e implementación de la Estrategia Bosques Territorios de Vida –Estrategia Integral de Control a La Deforestación y Gestión de los Bosques
- Perspectiva de los pueblos indígenas frente a la deforestación y degradación del territorio: Un insumo para la construcción e implementación de la Estrategia Un insumo para la construcción e implementación de la Estrategia Bosques Territorios de Vida –Estrategia Integral de Control a La Deforestación y Gestión de los Bosques
- “Bosques Territorios de Vida” la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques
- La participación Social: de la preparación de REDD+ a la construcción de la Estrategia Bosques Territorios de Vida
- Análisis de viabilidad jurídica, financiera y operativa del Certificado de Incentivo Forestal de Conservación
- Plan de participación de actores para el desarrollo de la Estrategia Nacional REDD+ en Colombia
- Evaluación del Proyecto "Iniciativa Pobreza y Ambiente"
- Guía para Plataforma Nacionales de Commodities
- Informe Nacional Voluntario ODS
- Boletín Somos SNAP #12
- Guía Técnica para la Gestión Ambientalmente Racional de PCB
- Boletín Somos SNAP #11
- Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre Diversidad Biológica
- Boletín Somos SNAP #10
- Boletín Somos SNAP #9
- Optimización, Generación Eléctrica y Eficiencia Energética en el Sector Petrolero”, NAMA-OGE&EE
- NAMA del Programa de Cocción eficiente, NAMA-PCE
- Cartilla de Orientación sobre la Agenda 2030 para Organizaciones Políticas y Ciudadanía
- Boletín Somos SNAP #15
- Boletín Somos Snap #14
- Boletín Somos SNAP #13
- Manual de Mantenimiento de Infraestructura del Patrimonio de áreas Naturales del Estado
- Boletín Somos Biodiversidad #4
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un marco de creación de valor para el sector privado
- Boletín Somos Biodiversidad #3
- FICUP 2016 First International Conference On Urban Physics
- Boletín Somos Biodiversidad #2
- Plan de Desarrollo Estadístico para el reporte de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Tomo 1
- Guía de Seguridad y Salud Ocupacional para el manejo de aceites dieléctricos
- Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030
- Boletín Somos Biodiversidad #1
- Boletín Somos Biodiversidad #5
- Posición nacional de Ecuador frente a la nueva agenda urbana (Comité Técnico interinstitucional para Hábitat III)
- Sistematización del Foro Regional sobre Desarrollo Económico Territorial (Comité de Organización y Coordinación del foro)
- Bosques y asuntos de género: Diagnostico en el contexto del Programa Nacional REDD+ (ONU REDD+)
- Agenda Nacional Ambiental (PPD&MAM&PNUD)
- Informe Trimestral Proyecto PCB julio - septiembre 2017 (MAE&PNUD)
- Pagos por Resultados: Apoyo a la Implementación del Plan de Acción REDD+
- Plan de acción REDD+ “Bosques para el Buen Vivir” y Acuerdo Ministerial 116 de expedición del Plan de Acción (MAE)
- "Diversidad Biológica de Cuba. Métodos de Inventario, Monitoreo y Colecciones Biológicas. "
- "Guía Metodológica para la organización e implementación de las Brigadas de Asistencia Técnica (BAT) "
- "La cadena de valor del frijol común en Cuba "
- "La cadena de valor de la carne en Cuba "
- Primer informe del estado del voluntariado corporativo en el Perú
- Proyecto EbA Lomas
- Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el desarrollo sostenible inclusivo
- Nuestro Documento Programa País
- Línea de Base del Sector Café en el Perú
- El futuro ancestral: La adaptación basada en ecosistemas
- "Derechos Humanos y Medio Ambiente Avances y desafíos para el desarrollo sostenible "
- "ENCUESTA DE MOVILIDAD DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO PRINCIPALES RESULTADOS E INDICADORES "
- "Estrategia Nacional para la conservacion y uso sostenible de la diversidad biologica del Uruguay. 2016- 2020 "
- "Herramientas para enfrentar los desafíos ambientales en Uruguay a escala local "
- Integración de la Agricultura en los Planes Nacionales de Adaptación (PNA). Estudio de caso de Uruguay
- "SOLUCIONES LOCALES A DESAFÍOS AMBIENTALES GLOBALES Sistematización de acciones y proyectos 2010 - 2015 "
- Guía Ciudadana para la participación en la definición, realización y entrega de la obra pública.
- "Competitividad Social en México "
- Difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Herramientas Fiscales para el desarrollo inclusivo
- Programa de cooperación AMEXCID-PNUD
- Protocolo de Nagoya
- Iniciativa finanzas para la biodiversidad (BIOFIN)
- Especies en riesgo
- Manejo adecuado de residuos contaminantes orgánicos persistentes (COP)
- Sinergia por la conservación de áreas naturales protegidas
- Experiencias comunitarias de protección a migrantes en tránsito en México
- Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano (ITLDH)
- Diferencias regionales y locales en México. Análisis de indicadores de inclusión social para la Agenda 2030
- Inclusión social: Marco teórico conceptual para generar indicadores asociados a los ODS
- Invertir para el desarrollo sostenible: Cómo invierte México en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Manual de Mejores Prácticas de Manejo para la Conservación de la Biodiversidad en Ecosistemas Templados de la región norte de México
- Manejo forestal El Manantial S.C. Conceptos, Conductas y Acciones
- Técnicas para controlar el sedimento en caminos forestales secundarios
- Guía para la caracterización y clasificación de hábitats forestales
- Criterios para la conservación de biodiversidad en los programas de manejo forestal
- Catálogo de maderas tropicales en México
- Análisis de la estructura y operación de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2011-2016
- Informe Anual del PNUD 2014/2015. La Hora de Acción Mundial.
- Buenas Prácticas de Cooperación Internacional para el Desarrollo entre el Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de México
- Acompañamiento y Fortalecimiento del Programa de Integridad Empresarial de la Secretaría de la Función Pública
- Revista Ideambiente Juvenil
- Programa de Pequeñas Donaciones Honduras
- Conservation of Biodiversity in Productive Landscapes of the Honduras Moskitia: Final Report
- Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia 2018- 2022
- Programa de País 2018-2022
- Objetivos de Desarrollo Sostenible para vivir bien: Alineamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la Agenda Patriótica y el Plan Nacional de Desarrollo
- Cartilla Objetivos de Desarrollo Sostenible
- EVALUACIONES DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA "PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DEL MANEJO SOSTENIBLE Y DE LA VALORACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS FORESTALES PARA LOS ACTORES LOCALES"
- Movilidad e infraestructura para dinamizar economías locales. Aprendizaje y buenas prácticas 2015
- Guía para los organismos que vigilan la gestión del agua en El Salvador
- Contribucion al el efecto: Diserado e implementado políticas, programas y mecanismos equitativos e inclusivos y sostenibles para la superacion de la pobreza y la mejora en el acceso y la calidad de los servicios sociales estrategicos
- Evaluacion Final del Proyecto Incorporacion de la gestion de la biodiversidad en actividades de pesca y turismo en los ecosistemas costeros/marinos
- Cuaderno 1 - Las trabajadoras del hogar remuneradas en el Cono Sur: lucha y superación de exclusiones históricas
- Migración, Juventud y Desarrollo en Guatajiagua
- Migración, Juventud y Desarrollo en Yamabal
- Migración, Juventud y Desarrollo en Lolotiquillo
- Migración, Juventud y Desarollo en Yoloaquin
- Medición Multidimensional de la Pobreza El Salvador 2015
- Marco de Gestión Ambiental y Social Proyecto para Mejorar la resiliencia climática en las comunidades rurales y ecosistemas en Ahuachapán-Sur, El Salvador
- Consultas para la Localización de la Agenda Post 2015
- Informe Anual PNUD El Salvador 2015
- Conferencia Magistral: La Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible. "Que nadie se quede atrás"
- Plan Estratégico 2018-2021
- Plan de acción del Programa País 2016-2020
- Documento de Programa País 2016-2020
- Seguridad alimentaria y nutricional: camino hacia el desarrollo humano
- Nuestros océanos, nuestro futuro: Compromisos de la República Dominicana para la conservación de los océanos, mares y vida submarina
- Plataforma Nacional del Cacao de República Dominicana
- Estudio de caso: Sistema microhidroeléctrico Lima-Ingenitos
- Estudio de caso: Sistema microhidroeléctrico La Canastica-La Peonía
- Estudio de caso: Sistema microhidroeléctrico La Cabirma-Cenoví
- Estudio de caso: Sistema microhidroeléctrico La Bocaina
- Evaluación de los Resultados de Desarrollo
- Financiamiento para la Agenda 2030 en países de renta media: Caso República Dominicana
- Participación política y el acceso a la justicia de las mujeres
- Perfil Socio-Económico y Medio Ambiental - Sánchez Ramírez
- Perfil Socio-Económico y Medio Ambiental - Sánchez Ramírez
- Estrategia para la implementación del ODS 1
- Trabajo infantil, trabajo forzoso y empleo joven de calidad en Argentina
- Guía de acciones para una inclusión sociolaboral de travestis, transexuales y transgéneros
- Alcances del Programa Abordaje Comunitario
- El Desafío de la Sustentabilidad Corporativa: una década de contribuciones del Pacto Global en Argentina
- Guía informativa para proteger la tierra en ecosistemas áridos y semiáridos
- Informe Voluntario Nacional Argentina
- Informe País ODS 2018
- Estrategia de Turismo Sustentable
- Reformas Políticas para fortalecer la capacidad del Estado costarricense para cumplir la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
- Guía de orientación para las organizaciones políticas y la ciudadanía
- Contribuciones al debate sobre el desarrollo en Costa Rica
- Fortalecimiento de las ASADAS en San Carlos y Sarapiquí
- Reducir la pobreza en Costa Rica es posible, Propuestas para la acción
- Costa Rica: Construyendo una visión compartida del desarrollo sostenible. Reporte Nacional Voluntario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Junio 2017
- Análisis de la situación socioeconómica de la región Chorotega como aproximación de sus resultados en pobreza 2015 y 2016
- Guía Técnica de Gestión PCB
- Guía práctica para la caracterización y delimitación de suelos hidromórficos asociados a los ECOSISTEMAS DE HUMEDAL
- Guía para elaborar la denuncia con base en el artículo 98 de la Ley de conservación de la vida silvestre, sobre ecosistemas de humedal
- Visión 2030 - Poblaciones excluidas en Costa Rica
- El Programa de Gestión Integrada MarinoCostera –PGIMC- 2018-2032
- Oportunidades y Retos financieros para la Biodiversidad
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala. Trifoliar del PNUD en Guatemala
- "Memoria de Labores 2013-2014: Memoria Guatemala 2013-2014 "
- Boletín 01 -2017 - PC-Cuilco
- Boletín 02 -2017 - PC Cuilco
- Boletín 02 - 2017 - PC Ixil
- Boletín 03 - 2017 - PC Ixil
- Boletín 01 - 2018 - PC Ixil
- Boletín 01 - 2017 - PC Ixil
- Boletín 02 - 2018 - PC Ixil
- Tierras Verticales
- Caracterización biofisica de la cuenca del río Nahualate y las 19 sub-cuencas de interes para el proyecto
- Estudio de mercado de la hoja de maxan para la Cooperativa Agrícola Cafetalera y de Servicios Varios Nahualá R.L.
- Línea base de especies vegetales indicadoras adaptadas a la variación climática, para el monitoreo de los bosques de la parte alta y media de la cuenca del Río Nahualate
- Identificación de cadenas ecoproductivas y su potencial acceso a mercados, en la zona del Proyecto
- Pobreza energética: análisis de experiencias internacionales y aprendizajes para Chile
- 10 claves ambientales para un Chile sostenible e inclusivo
- Biodiversidad en Chile: propuestas para financiar su conservación y uso sostenible
- La dimensión socioecológica de la desigualdad: los casos de Arica y Boyeco
- El rostro humano del desarrollo sostenible
- La desigualdad a lo largo de la historia de Chile
- La economía moral de la desigualdad en Chile: Un modelo para armar
- La calle y las desigualdades interaccionales
- Habitar desigualdades: Políticas urbanas y el despliegue de la vida en Bajos de Mena
- Segregación residencial socioeconómica y desigualdad en las ciudades chilenas
- Chile: Los costos de inacción de la desertificación y degradación de las tierras
- Captación y aprovechamiento de agua de lluvia en América Latina. Experiencias y conclusiones de un debate
- Propuesta de criterios de homologación de Áreas Protegidas de Chile y categorías propuestas por la UICN.
- Propuesta de objetivos estratégicos y metas para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile.
- Guardianas de semillas: un ejemplo de lucha contra la desertificación
- Mérito, justicia y desigualdad. Elementos discursivos para el estudio de la desigualdad en Chile a partir de ocho grupos de discusión
- ¿Cómo y cuándo se habló de desigualdad? Un análisis de los programas de gobierno y discursos presidenciales en Chile, 1989-2015
- Desigualdad y desarrollo en Chile: Historia comparada de la desigualdad en Chile y Uruguay
- Conservando el patrimonio natural de Chile. El aporte de las áreas protegidas
- Soluciones energéticas para el hogar
- Prácticas agroecológicas para mejorar la huerta familiar
- Manejo sustentable del bosque nativo
- Cosecha de agua lluvia para enfrentar la escasez de agua en áreas de secano
- Recetas caseras de abonos orgánicos y biopesticidas
- Proyectos de pequeña escala con Energías Renovables No Convencionales: Brechas existentes en Chile
- Guía para mejorar el presupuesto y el financiamiento de los sistemas nacionales de áreas protegidas
- Memoria final. Experiencias de alumbrado público y eficiencia energética en Chile
- Políticas contra la pobreza: de Chile Solidario al ingreso ético familiar
- Fondo Chile contra el hambre y la pobreza 2015
- Plan de Acción Nacional para la Conservación de las Tortugas Marítimas de Panamá 2017-2021
- "Panamá, el Futuro que Queremos" Plan Energético Panamá 2015-2050
- Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado Panamá 2030
- Indice de Pobreza Multidimensional de Panamá. Año 2017
- Objetivos de Desarrollo Sostenible. Erradicar la Pobreza y Promover la Prosperidad de un Mundo Cambiante. Informe Voluntario Panamá
- Guía de Avistamiento Responsable de Tiburones y Rayas
- Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
- Plantas Comunes de Pixvae
- Proyecto Nagoya: Principales Resultados y Lecciones Aprendidas
- Estrategia 2016-2019: Programa de Pequeñas Donaciones
- Escuchando al bosque. Sistematización del Proceso de Escucha Activa del Plan de Participación Pública para la Estrategia Nacional ONUREDD+Panamá
- Energía sostenible para Iluminar a Colombia
- Agenda 2030 , transformando Colombia
- Gobernabilidad Democrática
- Igualdad de género
- Clima y resiliencia
- Desarrollo Humano
- Objetivos del Milenio